Esta semana los usuarios de iPhone y Skype estamos de enhorabuena, pero no se puede decir en voz alta. Ha sido publicado en la AppStore de Apple la aplicación creada por la propia empresa creadora del programa con una interfície especialmente pensada para ese terminal. Es la versión 1.0 y todo tiene muy buena pinta, buen diseño, es práctico…¿Qué falla? El gobierno. No se si este post tendría que ir más bien en el blog de mi colega Fernando pero en mi opinión, el gobierno o bien la comisión que trata esos asuntos (CMT), tiene mucho que decir o que hacer en estos aspectos.
Esta sociedad está llena de capitalistas y empresas con el único fin de acumular riqueza sin reportar nada positivo a la población ni, lo que es peor, en beneficio de sus clientes. ¿Qué a qué viene todo esto? Primero voy a comentar qué es Skype para quien no esté muy puesto en la materia. Es un software multiplataforma para realizar llamadas y videollamadas (en la versión de ordenador) a través de internet sin coste alguno siempre que se haga entre ordenadores o sucedáneos (el iPhone es un ejemplo). Es posible tambien hacer llamadas a números de teléfono reales con unas tarifas muy bajas pero es algo que no probé aun. Lo grave de esa flamante versión de Skype, es que por limitaciones impuestas ajenas a la aplicación, no se ha permitido habilitar las llamadas a través de la red 3G. Actualmente sólo está permitido comunicarse por voz en esta aplicación si estás conectado a internet con wifi. A algunos les sonará como una limitación normal y corriente, pero a mí, cosas como estas me suenan a censura e incluso como algo ilegal, tener que recortar las posibilidades de un programa porque a una operadora de telefonía (o muchas) no le interesa. Estamos en 2009, era internet, generación web 2.0…Ya empieza a ser hora de quitarse las telarañas y adaptarse a los tiempos. Cada empresa que se lucre como buenamente sepa, pero no a cuesta de limitar servicios que de otra forma serían gratuitos. Es necesario recordar que para comprar un iPhone había que darse de alta a un contrato de 2 años de permanencia con el que ya te encadena a Movistar (en el caso de España) a un plan de datos y que se supone que cada usuario tendría que poder usar su límite de tráfico como le plazca.
Las operadoras de telefonía se excusan con que saturan el servicio (que para eso pagan los usuarios, contradictoriamente, para mantener las infraestructuras necesarias para que no pase), que la calidad disminuye y un sinfin de contradicciones más. ¿Entonces tenemos que entender que las otras aplicaciones de skype tienen un tráfico «guay» para las operadoras? ¿Que eso sí mola y Skype se tiene que prohibir porque no es «guay»? WTF?! Así como los módems usb 3g que publicitan por todas partes, con los cuales sí puedes hacer llamadas Skype y hacer peticiones de tráfico mucho mayores, eso en cambio no es un inconveniente para la operadora. Me gustaría saber a qué están jugando. Esto suena a estafa. Esto no solo afecta a Skype, sino a otras aplicaciones más que tienen una función similar y que podrían ser mucho más útiles de lo que son si no fuera por los intereses de unos pocos.
Soluciones…
Visto la poca honestidad y el afán lucrativo de las operadoras e incluso de compañías como Apple que lo permiten, creo que la única opción es que tomen riendas al asunto quienes más poder tienen. Almenos deberían tener, y no permitir dejarse presionar por las operadoras y las grandes empresas. Hablo del gobierno, tanto a nivel estatal como a nivel europeo, que tienen mucho que decir y pueden imponer leyes a favor de la globalidad de los usuarios. Lamentablemente, por la lenta burocracia o la falta de gente que se implique en esas altas esferas, parece una tarea complicada, pero entiendo que es prácticamente el único camino real, o almenos legal, para extender y abaratar las comunicaciones a la población que en este país encima ya son de las más caras…